viernes, 8 de abril de 2011

Chiloé es uno de los lugares de nuestro país más abundante de mitos y leyendas, llenos de magia y fantasia. Los fenómenos de la naturaleza como la neblina, el mar agitado o los fuertes vientos han permitido que surjan misteriosas historias y míticos personajes.
Algunas de estas leyendas y personajes son:


EL CALEUCHE.
Barco fantasma que aparece y desaparece con gran facilidad en dias de neblina, quienes han logrado verlo, cuentan que es un barco maravillosamente iluminado y que su tripulación la forman brujos que cantan y bailan al compás de preciosas melodías con las cuales atraen y encantan a algunos comerciantes para robarles la mercadería.




LA PINCOYA
Mujer de belleza extraordinaria que personifica la fertilidad de las costas de Chiloé y sus especies marinas. A ella se le atribuye la falta de abundancia de peces y mariscos.
 La Pincoya sale de la profundidad del agua y danza vestida con un traje de algas, cuando baila mirando hacia el mar significa que habrá buena pesca, cuando no aparece habrá escasez de peces y mariscos.


EL TRAUCO
Hombre pequeño, con cuerpo similar a un tronco de árbol y cubierto con una planta trepadora a su alrededor. Usa un gorro y tiene un hacha de piedra con la que es capaz de derribar un árbol de tres hachazos; vive en los bosques y tiene la fuerza de un gigante. Secuestra a las mujeres y puede matar con la mirada, aunque es más frecuente que las personas queden deformes, con el cuello torcido o sentenciadas a morir un año después.

El Curanto

Los mariscos y pescados constituyen ingredientes importantes en la cocina chilota, debido a la riqueza de su mar . Una de sus comidas que caracterizan a esta isla es el curanto y para saborear este excelente plato típico se deben seguir los siguientes pasos: se hace un hoyo en la tierra de aproximadamente medio metro; para cubrir este hoyo se coloca leña y carbón y encima piedras de tamaño regular. Se enciende el fuego y se espera que las piedras se calienten hasta ponerse casi rojas; luego se retiran cuidadosamente la leña ya carbonizada y los restos de carbón. Sobre las piedras calientes se pone una primera capa de mariscos: picorocos, cholgas, choritos y tacas y sobre estos una capa de hojas de pangue o col. Luego se incorporan las papas con cuero bien lavadas y se tapa con nuevas hojas de pangue. Enseguida se colocan diferentes tipos de carnes: longanizas, chancho ahumado, cordero, vacuno y pollo si se desea, otra capa de hojas de pangue o col y sobre ella los milcaos o chapaleles. Finalmente, se cubre con paños limpios y sobre ellos sacos de papas lavados, para tapar definitivamente el curanto con hojas de pangue y pedazos de tierra con pasto, quedando el pasto hacia abajo.
Durante 45 minutos aproximadamente debe cocerse al vapor este rico plato típico. Después de este tiempo se debe destapar con cuidado y se van sacando los productos cocidos. Al momento de servirlo se acompaña de un pebre bien preparado.




La Minga

Una de las tradiciones más típicas de Chiloé es la minga:  una fiesta en la que participan familiares, amigos y vecinos para trasladar una casa de un lugar a otro.
Para ello levantan la casa colocando troncos debajo de ella, que ruedan al ser tirados por bueyes. El dueño de la casa paga a sus invitados con abundante comida y vino, además prepara un baile para los invitados, como una forma de terminar el trabajo realizado y así agradecer a los participantes. Esta costumbre refleja la generosidad de las personas del lugar para ayudar al que lo necesita.

CHILOÉ, mágico



El nombre del archipiélago de Chiloé significa en mapuzugun "lugar de gaviotas" y está ubicado en el sur de Chile, en la décima región. Lo forman un grupo de islas separadas del continente por el por el canal de Chacao en el lado norte y por el este, los golfos de Ancud y Corcovado. Entre las islas mas importantes destacan la Isla Grande, Isla de Quinchao, Isla Lemuy, Coldita, e isla San Pedro, entre otras. También existen alrededor de treinta islas pequeñas.
La isla Grande posee una gran extensión territorial, con una longitud de 200 kilómetros de norte a sur, y es la segunda isla de mayor tamaño de Sudamérica. Llueve casi todo el año, hay neblina y fuertes vientos. Entre las ciudades y pueblos más importantes de la isla Grande de Chiloé podemos encontrar a Castro, Ancud, Chacao, Quemchi, Achao y Quellón.
Antiguamente los indígenas huilliches (gente del sur) habitaron estas islas.Este pueblo se caracterizó por poseer una cultura muy rica, ser muy pacífico y buenos trabajadores. los que vivían cerca del mar eran pescadores y marinos y el resto se dedicaban a cultivar la tierra.
A la llegada de los españoles, en el año 1558, el pueblo indígena huilliche se mezcló con las costumbres y tradiciones de estos colonizadores y dieron origen a un pueblo único en nuestro país. Estas creencias, costumbres y tradiciones, constituyen la gran riqueza del pueblo chilote, tesoros del pasado que han sido transmitidos fielmente a través del tiempo, al interior de las familias y en la comunidad misma. Estos tesoros, junto con la hermosura de su paisaje, lleno de islas de abundante vegetación, fiordos y canales, encantan a todos los visitantes de la isla.
En la ciudad de Castro son características las viviendas llamadas palafitos. Construidas con madera típica del lugar, éstas se ubican a la orilla del mar y comparten dos frentes: hacia la calle, dando directamente a un puente, y hacia el canal, en el cual se dan dos niveles: una terraza en la parte superior que se utiliza como patio y un nivel inferior donde se hacen las faenas marítimas domésticas.



En Chiloé existen 16 iglesias que fueron construidas por los propios chilotes junto con los misioneros jesuitas durante los siglos XVII y XVIII. Por su antigüedad, su belleza extraordinaria, y una arquitectura muy característica de la zona, la Unesco las declaró "Patrimonio mundial de la Humanidad".